Ir al contenido principal

Entradas

China a la altura de EEUU

  China a la altura de EEUU En la historia, ha habido diferentes potencias que han establecido su hegemonía en la faz de la tierra. Sin embargo, los europeos siempre observamos la historia desde un punto de vista occidental, pues al no estar globalizado el mundo entonces, es lo que nos ayuda a entender todos los sucesos que han creado nuestro presente. En la Edad antigua fue Egipto la potencia número uno, posteriormente llegaría Roma. Acabado Roma como lo conocemos, comenzaría la Edad Media con diferentes líderes; como son el Imperio Bizantino (Imperio Romano de Oriente), el mundo cristiano como lo conocemos – con sus diferentes reinos – y el Imperio Mongol acechando por Oriente. En la Edad Moderna, comienzan los primeros imperios de ultramar como son España y Portugal, y por otro lado el Imperio Otomano. Con la llegada de la Edad Contemporánea, toman el relevo los imperios de Francia y Gran Bretaña. Sin embargo, con la 1ª y 2ª Guerra Mundial, será Estados Unidos quien tome el rele...
Entradas recientes

El Imperialismo y la Globalización: Un Análisis Crítico

  El Imperialismo y la Globalización: Un Análisis Crítico El imperialismo no es una etapa aislada en la historia del capitalismo , sino un elemento constante que ha acompañado su expansión desde los inicios. Este fenómeno, caracterizado por el dominio económico y político de unas naciones sobre otras, ha atravesado tres grandes fases que han marcado el desarrollo del mundo moderno y contemporáneo. Sin embargo, siempre ha sido percibido como un período de los siglos XIX y XX. La primera fase del imperialismo comenzó con la conquista de América en 1492 , enmarcada en el sistema mercantilista de Europa. Este proceso estuvo acompañado por la destrucción de civilizaciones indígenas, la imposición del cristianismo y la explotación de recursos naturales a través de la esclavitud. Si bien, no todos los imperios aplicaron los mismos métodos, mientras Reino Unido consideraba los territorios sometidos como colonias que abastecían ciertos recursos, el Imperio Español adoptó dichas colonias...

¿Justifica el fin, los medios?

  Comenzaré con una frase del escritor Aleksandr Solzhenitsyn en su libro Archipiélago Gulag , refiriéndose al Socialismo Real de la Unión Soviética, y dice así: La ideología, eso es lo que da a la maldad una justificación largamente buscada y brinda al malhechor la firmeza y la determinación necesarias. Ésa es la teoría social que ante sus propios ojos y ante los de los demás ayuda a que sus actos parezcan buenos en vez de malos. Es lo que hace que uno no escuche reproches y maldiciones al perpetrar el mal, sino que incluso recibía elogios y honores […]. Gracias a la ideología, el siglo XX estaba destinado a experimentar el mal a una escala nunca antes vista. Esto es algo que no se puede negar, pasar por alto ni callar. Durante el período de 1870 a 1914, el mundo se encontró con una globalización en todos los ámbitos que potencio me manera radical el crecimiento económico. El resultado de este sistema – en su mayoría económico – fue un aumento de la calidad de vida y de las...

Nacionalismo Vasco: origen

  Nacionalismo Vasco: origen Podemos establecer el origen del nacionalismo vasco en el Carlismo. En su origen, el carlismo fue un simple movimiento social de apoyo a Carlos de Borbón frente a Isabel II en la lucha por el trono español en la década de 1830. Sin embargo, se establecería como una doctrina que defendía el absolutismo frente a las corrientes liberales. Este, en ningún momento pretendía la independencia de las regiones vascas, su lema de hecho era: Dios, Patria y Rey . Sin embargo, la región vasca-navarra poseía ciertos fueros desde 1714 tras su otorgamiento de la mano de Felipe V en los Decretos de Nueva Planta, como mero agradecimiento por el apoyo de estas provincias del norte al borbón durante la guerra de sucesión española (1701-1714). Con el fin de la primera guerra carlista (1836-1839), Isabel II reinaría en España, pero en el Abrazo de Vergara, se les mantuvieron los fueros históricos a estas provincias. Esto se dictaminó ...

El Tigre Celta: fenómeno económico de las últimas décadas

  A día de hoy, nos encontramos en Europa ante un caso excepcional de crecimiento económico. Ante un país que ha logrado un crecimiento económico del PIB per cápita, PPP (US$ a precios actuales) de un 9% aproximadamente en el período comprendido entre 1990 y 2023, según datos del World Bank Group (WBG) . Este crecimiento le otorgó el apodo popular de “el Tigre Celta”, a modo de comparación con los insurgentes “Tigres Asiáticos” (Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur). Este país es Irlanda y tiene el tercer PIB pc más alto del mundo. Sin embargo, teniendo en cuenta que su PIB pc se encontraba por debajo de países como Italia y era similar al de España o Portugal, ¿cómo ha logrado semejante escalada esta isla británica? Son varios los motivos que le han llevado a esta envidiable situación, trataremos algunos de ellos y sus actuales consecuencias. Compararemos en múltiples ocasiones la economía irlandesa con las de Europa Occidental (Alemania, Austria, Bélgica, España, Franc...

Keynes VS Hayek

  La rivalidad entre las ideas de Hayek y Keynes: A lo largo de los periodos históricos discutidos, desde finales del siglo XIX hasta la Gran Recesión de 2008, las políticas económicas se han movido en un espectro entre el liberalismo defendido por Friedrich Hayek y el intervencionismo estatal propuesto por John Maynard Keynes. Cada una de estas perspectivas ha moldeado diferentes respuestas a los retos económicos, influenciado crisis globales y dejado un impacto duradero en la gestión de la economía. Ahora, exploraremos las políticas económicas que prevalecieron durante estos períodos y concluirá cuáles demostraron ser más eficientes, ofreciendo argumentos en favor de las ideas de Keynes sobre las de Hayek.   Friedrich Hayek, un firme defensor del liberalismo económico, argumentó que el mercado libre era el mejor mecanismo para asignar recursos y garantizar el equilibrio económico. Durante los años 1920, las economías de occidente, particularmente Estados Unidos, opera...