Ir al contenido principal

China a la altura de EEUU

 

China a la altura de EEUU

En la historia, ha habido diferentes potencias que han establecido su hegemonía en la faz de la tierra. Sin embargo, los europeos siempre observamos la historia desde un punto de vista occidental, pues al no estar globalizado el mundo entonces, es lo que nos ayuda a entender todos los sucesos que han creado nuestro presente. En la Edad antigua fue Egipto la potencia número uno, posteriormente llegaría Roma. Acabado Roma como lo conocemos, comenzaría la Edad Media con diferentes líderes; como son el Imperio Bizantino (Imperio Romano de Oriente), el mundo cristiano como lo conocemos – con sus diferentes reinos – y el Imperio Mongol acechando por Oriente. En la Edad Moderna, comienzan los primeros imperios de ultramar como son España y Portugal, y por otro lado el Imperio Otomano. Con la llegada de la Edad Contemporánea, toman el relevo los imperios de Francia y Gran Bretaña. Sin embargo, con la 1ª y 2ª Guerra Mundial, será Estados Unidos quien tome el relevo a todas las potencias, ya sea por, su geolocalización, su riqueza natural y su ímpetu dominador. También en la Europa Oriental, aparece la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URRS). Comienza así la conocida Guerra Fría, con el enfrentamiento entre el bloque capitalista y el bloque comunista. Se iría extendiendo el comunismo hasta llegar a países orientales, uno de ellos China, que, después de una guerra civil, adaptaría dicho régimen hasta nuestros días.

A día de hoy, son EEUU y China las dos grandes potencias económicas, y ambas luchan constantemente por liderar el globo. Sin embargo, ¿cómo ha llegado China a compararse con EEUU y librar una lucha económica global?

De primeras, ambas no estaban destinadas a llevarse de buena manera. En plena Guerra Fría, el bando comunista chino ganaba la guerra civil con apoyo ruso y se proclamó la República Popular China bajo el mando de Mao Zedong en 1949. En este momento, EEUU invertiría en la Isla de Taiwan (reclamada por China) para mantener la hegemonía capitalista. Además, en la guerra de Corea, los del Norte fueron apoyados por China y Rusia mientras que Corea del Sur fue apoyada por EEUU. Sin embargo, acabándose las tensiones, el presidente de EEUU, Richard Nixon, se convirtió en el primer presidente de los EEUU en pisar suelo chino. Y a partir de este momento, las relaciones irían a mejor. Por otro lado, a partir de 1978, China comenzaría a liberalizar su economía dejando el comunismo a un lado, y abriría sus fronteras comerciales y diplomáticas. Un punto decisivo fue la apertura a la inversión extranjera en 1986, que fue el inicio de las manufacturaciones chinas que les han llevado a lo más alto. Con la caída del Muro de Berlín en 1989 y el fin de la Unión Soviética en 1991, a pesar de la poca tensión, ambas entendieron cuál sería a partir de ahí el duelo económico. En 1992, China y Rusia reestablecen amistades, por lo que EEUU empieza a temer a este nuevo adversario.  En 2001, ingresaría en la OMC. Esto permitiría a China crecer de manera exponencial económicamente:

Datos obtenidos del World Bank Group

En términos comerciales, China inició en 2013 la conocida Iniciativa de la franja y la Ruta, que pretende retomar el comercio con Europa a través de unas conexiones similares a la Ruta de la Seda.


Finalmente, en 2018, Trump comenzó un bloqueo económico por parte de EEUU a China, que enfrió totalmente las relaciones entre ambos, y que a día de hoy, estan muy tensas.

A día de hoy, China es la mayor exportadora de alta tecnología del mundo, de hecho, en 2010, estas llegaron a ocupar el 32% de sus exportaciones:

Datos obtenidos del World Bank Group

En estos días, existe una gran tensión entre ambos países, caracterizada por su rivalidad comercial. Y es que se pelean por controlar el océano pacífico donde ambos, junto a la emergente India, poseen líneas de bases marítimas.

Esto nos retrotrae a las tensiones previas que hubo durante la segunda mitad del siglo XX entre Rusia y EEUU, de hecho, se habla de una “Segunda Guerra Fría”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Keynes VS Hayek

  La rivalidad entre las ideas de Hayek y Keynes: A lo largo de los periodos históricos discutidos, desde finales del siglo XIX hasta la Gran Recesión de 2008, las políticas económicas se han movido en un espectro entre el liberalismo defendido por Friedrich Hayek y el intervencionismo estatal propuesto por John Maynard Keynes. Cada una de estas perspectivas ha moldeado diferentes respuestas a los retos económicos, influenciado crisis globales y dejado un impacto duradero en la gestión de la economía. Ahora, exploraremos las políticas económicas que prevalecieron durante estos períodos y concluirá cuáles demostraron ser más eficientes, ofreciendo argumentos en favor de las ideas de Keynes sobre las de Hayek.   Friedrich Hayek, un firme defensor del liberalismo económico, argumentó que el mercado libre era el mejor mecanismo para asignar recursos y garantizar el equilibrio económico. Durante los años 1920, las economías de occidente, particularmente Estados Unidos, opera...

El Imperialismo y la Globalización: Un Análisis Crítico

  El Imperialismo y la Globalización: Un Análisis Crítico El imperialismo no es una etapa aislada en la historia del capitalismo , sino un elemento constante que ha acompañado su expansión desde los inicios. Este fenómeno, caracterizado por el dominio económico y político de unas naciones sobre otras, ha atravesado tres grandes fases que han marcado el desarrollo del mundo moderno y contemporáneo. Sin embargo, siempre ha sido percibido como un período de los siglos XIX y XX. La primera fase del imperialismo comenzó con la conquista de América en 1492 , enmarcada en el sistema mercantilista de Europa. Este proceso estuvo acompañado por la destrucción de civilizaciones indígenas, la imposición del cristianismo y la explotación de recursos naturales a través de la esclavitud. Si bien, no todos los imperios aplicaron los mismos métodos, mientras Reino Unido consideraba los territorios sometidos como colonias que abastecían ciertos recursos, el Imperio Español adoptó dichas colonias...

El Tigre Celta: fenómeno económico de las últimas décadas

  A día de hoy, nos encontramos en Europa ante un caso excepcional de crecimiento económico. Ante un país que ha logrado un crecimiento económico del PIB per cápita, PPP (US$ a precios actuales) de un 9% aproximadamente en el período comprendido entre 1990 y 2023, según datos del World Bank Group (WBG) . Este crecimiento le otorgó el apodo popular de “el Tigre Celta”, a modo de comparación con los insurgentes “Tigres Asiáticos” (Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur). Este país es Irlanda y tiene el tercer PIB pc más alto del mundo. Sin embargo, teniendo en cuenta que su PIB pc se encontraba por debajo de países como Italia y era similar al de España o Portugal, ¿cómo ha logrado semejante escalada esta isla británica? Son varios los motivos que le han llevado a esta envidiable situación, trataremos algunos de ellos y sus actuales consecuencias. Compararemos en múltiples ocasiones la economía irlandesa con las de Europa Occidental (Alemania, Austria, Bélgica, España, Franc...