Ir al contenido principal

¿Justifica el fin, los medios?

 

Comenzaré con una frase del escritor Aleksandr Solzhenitsyn en su libro Archipiélago Gulag, refiriéndose al Socialismo Real de la Unión Soviética, y dice así:

La ideología, eso es lo que da a la maldad una justificación largamente buscada y brinda al malhechor la firmeza y la determinación necesarias. Ésa es la teoría social que ante sus propios ojos y ante los de los demás ayuda a que sus actos parezcan buenos en vez de malos. Es lo que hace que uno no escuche reproches y maldiciones al perpetrar el mal, sino que incluso recibía elogios y honores […]. Gracias a la ideología, el siglo XX estaba destinado a experimentar el mal a una escala nunca antes vista. Esto es algo que no se puede negar, pasar por alto ni callar.

Durante el período de 1870 a 1914, el mundo se encontró con una globalización en todos los ámbitos que potencio me manera radical el crecimiento económico. El resultado de este sistema – en su mayoría económico – fue un aumento de la calidad de vida y de las libertades humanas. Sin embargo, políticamente, las naciones comenzaron a agrandar sus tensiones y llegaría la IGM. Tras la Gran Guerra, se intentó retomar el mismo sistema pseudoclásico y semiliberal. Sin embargo, este fallaría en 1923 en Alemania con la Hiperinflación, en EEUU con el crack del 29 y en todo occidente con la consecuente Gran Depresión. Todos estos cambios conllevaron a la aparición de respuestas sociales y políticas, respuestas que, ante la desesperación y el desengaño, se situaron a los extremos. Aparecieron diferentes ideologías radicales que cegaron al hombre con el fin de volver a la utopía conseguida durante los cuarenta años antes mencionados.

Y el problema de estas políticas fue intentar conseguir la utopía con el respaldo de la ideología, pero unas cualquiera, sino las extremas, las radicales, las inhumanas. Como si fuese verdad la frase de Maquiavelo de: El fin justifica los medios. Desde luego, en la política no.

Y es que nos encontramos ante una ideología “abrumadora y totalizante”, que, como bien dice Aleksandr, estaba destinada a hacer el mal. Esta es, entre otras, el Socialismo:

El socialismo real es descendiente de las ideas de Karl Marx, pensador del siglo XIX que publicó el Manifiesto Comunista en 1848. Tal vez, Marx tenía razón en aquellos tiempos, en los que la economía estaba estancada y los niveles de pobreza eran excesivamente altos, la sociedad experimentaba la presión malthusiana. Esta, que cambió por completo a Rusia, pretendía a una revolución, de tal modo que se eliminase el mercado del sistema. Ya que el mercado era la semilla de los males económicos. Los máximos exponentes de esta ideología y los que la llevaron a cabo son Lenin y Stalin, creando la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Antes de ponerse en práctica, el socialismo no era entendido como una ideología totalitaria y asesina. Era una simple ideología liberal que pretendía un aumento de derechos, una distribución igual de la renta y de la riqueza y una democracia. Sin embargo, Lenin estableció una “dictadura del proletariado”, por la cual el proletariado sería el único que podía ejercer el poder central, pues las clases altas solo desacelerarían el proceso. Esto cobra sentido cuando Marx – y repito, en otros tiempos – había nombrado a la burguesía como la culpable de este juego de poderes y de estancamiento. De hecho, fue aquella clase empresarial junto al mercado la que terminó parcialmente con la miseria, la escasez y la opresión que había sufrido la humanidad.

Foto de Marx

Debemos de tener claro que Marx fracasó. El mercado no crea desigualdad necesariamente, es el Estado quien tiene herramientas suficientemente poderosas para reajustar las brechas de renta o riqueza.

La idea socialista era básica:

1.      La “propiedad privada” se transformaría en la “propiedad individual basada en la cooperación y posesión común de tierra y medios productivos”. Esta, sería expropiada a la burguesía y nobleza.

2.      Se elegiría “democráticamente” la mejor distribución de estos factores productivos para su máxima eficiencia.

Y así, se viviría una utopía. Es por ello, que, en el mundo obrero, la doctrina marxista no se había considerado como una doctrina razonable, sino como una cuestión de fe. Es por ello que se alargaría hasta finales del siglo XX.

Vladimir Lenin llegó al poder tras liderar la Revolución deOctubre de 1917, en la que los bolcheviques derrocaron al Gobierno provisional ruso. Una vez en el poder, implementó el "Comunismo de Guerra" entre 1918 y 1921, una serie de políticas destinadas a mantener el esfuerzo bélico durante la Guerra Civil Rusa. Estas medidas incluían la nacionalización de la industria, la requisición forzosa de alimentos y la centralización de la economía. Sin embargo, estas políticas generaron descontento y hambrunas, lo que llevó a Lenin a introducir la Nueva Política Económica (NEP) en 1921, permitiendo cierta liberalización económica y propiedad privada limitada para revitalizar la economía.

Foto de Lenin

Tras la muerte de Lenin en 1924, Iósif Stalin ascendió al poder. Stalin implementó políticas represivas para consolidar su control, incluyendo purgas políticas, censura y la creación de un estado policial. Una de sus medidas más significativas fue la colectivización forzosa de la agricultura a partir de 1929, que obligó a millones de campesinos a unirse a granjas colectivas (koljoses) o granjas estatales (sovjoses). Esta política resultó en la deportación de más de un millón de personas y provocó la hambruna de 1932-1933, conocida como Holodomor en Ucrania, causando la muerte de entre 5,5 y 6,5 millones de personas.

Foto de Stalin

Las consecuencias de estas políticas fueron profundas. La colectivización y la industrialización forzada transformaron la economía soviética, posicionándola como una superpotencia industrial. Sin embargo, estas transformaciones se lograron a un costo humano enorme, incluyendo millones de muertes por hambrunas, ejecuciones y deportaciones. Además, las políticas represivas de Stalin eliminaron cualquier posibilidad de gobierno de los obreros y campesinos en Rusia, consolidando un régimen autoritario que reprimió cualquier forma de disidencia.

Llegados a este punto, es una evidencia que NO, el fin NO justifica los medios, al menos cuando hablamos de política.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Keynes VS Hayek

  La rivalidad entre las ideas de Hayek y Keynes: A lo largo de los periodos históricos discutidos, desde finales del siglo XIX hasta la Gran Recesión de 2008, las políticas económicas se han movido en un espectro entre el liberalismo defendido por Friedrich Hayek y el intervencionismo estatal propuesto por John Maynard Keynes. Cada una de estas perspectivas ha moldeado diferentes respuestas a los retos económicos, influenciado crisis globales y dejado un impacto duradero en la gestión de la economía. Ahora, exploraremos las políticas económicas que prevalecieron durante estos períodos y concluirá cuáles demostraron ser más eficientes, ofreciendo argumentos en favor de las ideas de Keynes sobre las de Hayek.   Friedrich Hayek, un firme defensor del liberalismo económico, argumentó que el mercado libre era el mejor mecanismo para asignar recursos y garantizar el equilibrio económico. Durante los años 1920, las economías de occidente, particularmente Estados Unidos, opera...

El Imperialismo y la Globalización: Un Análisis Crítico

  El Imperialismo y la Globalización: Un Análisis Crítico El imperialismo no es una etapa aislada en la historia del capitalismo , sino un elemento constante que ha acompañado su expansión desde los inicios. Este fenómeno, caracterizado por el dominio económico y político de unas naciones sobre otras, ha atravesado tres grandes fases que han marcado el desarrollo del mundo moderno y contemporáneo. Sin embargo, siempre ha sido percibido como un período de los siglos XIX y XX. La primera fase del imperialismo comenzó con la conquista de América en 1492 , enmarcada en el sistema mercantilista de Europa. Este proceso estuvo acompañado por la destrucción de civilizaciones indígenas, la imposición del cristianismo y la explotación de recursos naturales a través de la esclavitud. Si bien, no todos los imperios aplicaron los mismos métodos, mientras Reino Unido consideraba los territorios sometidos como colonias que abastecían ciertos recursos, el Imperio Español adoptó dichas colonias...

El Tigre Celta: fenómeno económico de las últimas décadas

  A día de hoy, nos encontramos en Europa ante un caso excepcional de crecimiento económico. Ante un país que ha logrado un crecimiento económico del PIB per cápita, PPP (US$ a precios actuales) de un 9% aproximadamente en el período comprendido entre 1990 y 2023, según datos del World Bank Group (WBG) . Este crecimiento le otorgó el apodo popular de “el Tigre Celta”, a modo de comparación con los insurgentes “Tigres Asiáticos” (Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur). Este país es Irlanda y tiene el tercer PIB pc más alto del mundo. Sin embargo, teniendo en cuenta que su PIB pc se encontraba por debajo de países como Italia y era similar al de España o Portugal, ¿cómo ha logrado semejante escalada esta isla británica? Son varios los motivos que le han llevado a esta envidiable situación, trataremos algunos de ellos y sus actuales consecuencias. Compararemos en múltiples ocasiones la economía irlandesa con las de Europa Occidental (Alemania, Austria, Bélgica, España, Franc...