A día de
hoy, nos encontramos en Europa ante un caso excepcional de crecimiento
económico. Ante un país que ha logrado un crecimiento económico del PIB per
cápita, PPP (US$ a precios actuales) de un 9% aproximadamente en el período
comprendido entre 1990 y 2023, según datos del World Bank Group (WBG). Este
crecimiento le otorgó el apodo popular de “el Tigre Celta”, a modo de
comparación con los insurgentes “Tigres Asiáticos” (Corea del Sur, Taiwán, Hong
Kong y Singapur). Este país es Irlanda y tiene el tercer PIB pc más alto del
mundo. Sin embargo, teniendo en cuenta que su PIB pc se encontraba por debajo
de países como Italia y era similar al de España o Portugal, ¿cómo ha logrado
semejante escalada esta isla británica?
Son varios
los motivos que le han llevado a esta envidiable situación, trataremos algunos
de ellos y sus actuales consecuencias. Compararemos en múltiples ocasiones la
economía irlandesa con las de Europa Occidental (Alemania, Austria, Bélgica,
España, Francia, Holanda, Italia, Portugal, Reino Unido y Suiza).
I.
Política Fiscal Expansiva
La primera
y más importante ha sido principalmente la política fiscal expansiva que ha
desarrollado Irlanda desde hace décadas. Y es que su impuesto corporativo
durante las últimas tres décadas se ha limitado a un 12,5%. En términos
prácticos, esto puede suponer una baja recaudación, sin embargo, fueron
desarrollados con el fin de atraer inversión extranjera, un objetivo cumplido.
Esta
reducción del impuesto atrajo a numerosas empresas que trasladaron su capital a
la isla británica. En consecuencia, la recaudación de Irlanda se vio aumentada
drásticamente (InterEconomía). Algunas
de las mayores empresas tecnológicas globales establecieron su sede en Irlanda,
algunas de ellas son Apple, Facebook o Google. Uno de los indicadores que
demuestran esto son sus altos niveles de Inversión Extranjera Directa (IED)
durante los años 2000 y 2015.
Datos obtenidos del World Bank Group
A esto, el
gobierno irlandés añadió una simplificación burocrática importante para una
mayor facilidad de apertura de negocio. De hecho, según los últimos datos del
WBG, Irlanda cuenta con el mayor índice de apertura de negocios de los países
de Europa Occidental.
Datos obtenidos del World Bank Group
A esta
situación, la misma economía nacional respondió, pues aparecieron ciertas agencias
que se han dedicado en los últimos años al establecimiento del capital de
empresas extranjeras en Irlanda. Una de esas agencias es IDA Ireland.
II.
Gran beneficiada del Bréxit europeo
El fenómeno
Bréxit es lo que conocemos como la salida de Reino Unido de la
Unión Europea, esta fue efectuada el 1 de Febrero de 2020 tras un largo proceso
político y burocrático durante los últimos años de la pasada década. Esto
supuso grandes cambios en la economía británica. Uno significativo fue la
salida de empresas de Reino Unido, en su mayoría a Irlanda. Pues esta ofrecía
parecidas condiciones geográficas, socioculturales, y sobretodo, económicas, e
Irlanda sí sigue perteneciendo a la UE.
Según el
economista Albert
Sagués, Irlanda abastece principalmente una gran necesidad
económica. Pues aparte de su favorable sistema fiscal, permite a las empresas
obtener el EORI, un número
de identificación concedido por la UE y las autoridades aduaneras a los
operadores económicos a la hora de exportar e importar bienes.
III.
Superávit en la Balanza Comercial
Por último,
Irlanda es un gran país exportador, pues debido a su pequeña superficie, se ha
visto obligada a la especialización
de su producción, en su mayoría en la fabricación de productos
biomédicos, farmacéuticos y de alta tecnología. Lo podemos demostrar en la
siguiente gráfica en la que lidera los primeros puestos de: Exportaciones de
alta tecnología (% de exportaciones de productos manufacturados).
Datos obtenidos del World Bank Group
Existen
múltiples ejemplos de fabricantes establecidos en la isla británica. Destaca en
el ámbito farmacéutico el gigante Pfizer, que es uno de los
principales empleadores de Irlanda y fue una de las primeras empresas
farmacéuticas en establecerse en Irlanda. En la actualidad, emplea a 5.000
personas en cinco plantas en los condados de Cork, Dublín y Kildare. Otro
ejemplo a nivel tecnológico es Apple, la cual invirtió por primera vez en
Irlanda en 1980. Actualmente cuenta con más de 6000 empleados y con su sede
europea en su campus de Cork, un campus donde trabajan los empleados de
AppleCare, operaciones, logística y otros equipos muy diversos en los que están
representadas más de 90 nacionalidades.
IV.
Puntos Críticos
A pesar de
todos estos factores que nos explican este gran éxtasis de la economía
irlandesa; hemos de entender que tiene una parte una gran parte superficial. Y
el gobierno debe tomar acciones si no quiere que este gran progreso se pueda
esfumar en cuestión de años. Como dice el título, esta economía tiene
diferentes puntos débiles que pueden hacer que todo el progreso se venga abajo,
por ello, no es del todo fiable.
a)
Dependencia
de grandes multinacionales:
Como hemos
visto previamente, Irlanda contiene una gran selección de multinacionales, en su
mayoría tecnológicas y farmacéuticas. Y es que estas, representan el 60% de las
exportaciones de Irlanda, ámbito en el que, a pesar de ser una potencia
minúscula, Irlanda destaca, como vemos en la Tabla nº3. Y es que la
"hiperdependencia" de estas empresas genera riesgos si se modifican
los incentivos fiscales o si otros países replican su estrategia de bajos
impuestos corporativos.
Además,
Irlanda no sólo depende de las empresas por sus posibles relocalizaciones, sino
también por la poca diversificación que ha adaptado a partir de su aumento de
los ingresos fiscales. Resumidamente, cualquier cambio en las multinacionales y
tecnológicas tendrá consecuencias más radicales en la economía irlandesa.
Una gran
variable que nos llega a mostrar cómo afectan estas grandes empresas a su
economía y por tanto crean dependencia es la Renta Nacional Bruta (RNB), que
excluye toda actividad extranjera domiciliada en Irlanda, y se centra en la
economía doméstica irlandesa.
Tabla extraída de: Irlanda es
una economía dual
Podemos
apreciar en la tabla como realmente, la RNB solamente supone aproximadamente un
50% del PIB de Irlanda.
b)
Poca
Productividad Total de los Factores (PTF):
Otro de los puntos críticos que tiene es lo poco que aprovecha Irlanda su gran recaudación, pues a efectos prácticos, no tiene altos números en su PTF como vemos en las siguientes tablas:
Datos obtenidos del World Bank Group
Datos obtenidos del World Bank Group
Datos obtenidos del World Bank Group
Estos datos
nos dan a entender lo poco eficiente que es Irlanda con sus recursos. Y es que,
si no aprovecha las oportunidades que se le vienen presentando, tendrá que
afrontar graves consecuencias.
c)
Posible
subida de tipos corporativos:
Actualmente,
Irlanda se encuentra próxima a una subida de su impuesto corporativo de 2,5
puntos, es decir, a un 15%, tras su entrada al esquema
fiscal BEPs de la OCDE. Este esquema pretende afrontar las brechas fiscales
que existen entre estos países.
Comentarios
Publicar un comentario